miércoles, 23 de abril de 2014




Los lencas
Reseña histórica


Existe una polémica sobre la descendencia y origen de los Lencas. Sin embargo, de acuerdo al historiador Barón Castro, los Lencas son los restos directos de los Mayas que no siguieron el éxodo que dio fin al antiguo imperio Maya. A la llegada de los españoles, su población se encontraba ubicada en la parte que hoy comprenden las repúblicas de El Salvador y Honduras. En la actualidad se sabe muy poco sobre los lencas prehispánicos, pero según relatos y escritos de los cronistas, sacerdotes, gobernadores e historiadores, se sabe que los lencas, antes de la llegada de los españoles, eran el pueblo más extendido que habitaba la actual

república de Honduras. Ocupaban parte de occidente, centro y sur del país habitando poblados con un tamaño promedio de 350 casas. No fueron poseedores de grandes centros ceremoniales y se caracterizaron por practicar una agricultura basada en el cultivo del maíz y fríjol, a un ritmo de 3 cosechas al año y por sus prácticas culturales, como la molienda del maíz cosido con ceniza y las fiestas religiosas periódicas. Por otra parte, cierto tipo de auto sacrificio humano testimonia la afinidad del pueblo lenca con las culturas mesoamericanas. En 1853 el viajero e investigador E.G. Squier, escuchó que los indios de Guajiquiro (La Paz) llamaban a su lengua "lenca" y al encontrar coincidencias lingüísticas con otros pueblos del mismo Departamento, acuño el vocablo "lenca" para identificar a éstos y a




los demás indígenas del occidente, así se origino el nombre Lenca para identificar a este pueblo. Los Care, Cerquin, Potón y Lenca; eran poblaciones que, si bien es cierto estaban aislados por grandes distancias, se mantenían unidas por lazos culturales y una historia en común. A cada grupo le correspondía un territorio bien delimitado, repartido en cacicazgos. La población bajo el mando de un cacique se organizaba en pueblos. Al momento de la Conquista había por lo menos 500 poblados. Existía una casta sacerdotal, una de nobles y de guerreros. Las guerras eran frecuentes entre los diferentes señoríos. Pero entre los que hablaban la misma lengua, ósea los cuatro grupos principales, hacían pactos temporales de paz, vestigio de los cuales ha llegado hasta hoy la tradición del Guancasco. De acuerdo a datos históricos, antes de la llegada de los españoles, los lencas y los demás grupos indígenas que habitaban la región estaban gestando su propio proceso histórico. Los relatos acerca de las " cruentas guerras", dejados por los cronistas coloniales, dan fe de una efervescencia política que tendía hacia la consolidación de poderes hegemónicos. Existían las relaciones de producción comunal primitivas. Dos características socioeconómicas básicas inducen a la historiadora Chapman a definir como mesoamericanos a los lencas: a) La estratificación de la sociedad en nobles, vasallos y esclavos b) La agricultura de cultivo de especies que se reproducen por semilla.-La conquista y colonización española de Honduras consistió en un proceso de destrucción violenta de la organización


Socioeconómica de los pueblos indígenas. En el caso concreto de los lencas, de acuerdo a los cronistas, la conquista no fue fácil, pues resistieron por más de veinte años. Un factor que prolongó la lucha fue la organización social con la que contaban. Su acción de resistencia más importante fue la conocida como "La rebelión de los lencas", encabezada por el cacique Lempira en el año de 1537.-Lempira que significa "Señor de la Sierra", forjo la unidad de todo el pueblo lenca (Cares, Cerquines, Potones y Lencas propiamente
dicho) alrededor de una confederación de tribus organizadas para luchar contra los conquistadores.-Lempira fue nombrado jefe de la resistencia y con un ejército que fue
integrado por cerca de dos mil guerreros, inicio la lucha que, según fuentes históricas se prolongó por más de seis meses. Los lencas dieron batalla en el área que hoy comprende el río Cucuy agua y el río Ulúa. La fuerza indígena se centró en los peñones de Congolón, Coyucutena, Piedra Parada, Cerro del Broquel y Cerquín, en el actual departamento de Lempira. Cerquín, según las evidencias históricas, se constituyó en el centro de operaciones de la resistencia lenca. Los cronistas españoles señalan que "toda la tierra se había alzado y rebelado al tiempo que se alzó el dicho peñol"



Introducción
Los lencas son una de las principales etnias de Honduras, que nos ha dejado un gran cantidad de aportes a la cultura de nuestro país, actualmente en Honduras se estima que hay aproximadamente 100,000 habitantes lencas viviendo en comunidades constituidas en aldeas, además poseen 2 Organizaciones representativas COPIN y ONILH. LOS LENCAS Los lencas son un grupo étnico mesoamericano, ligado a la cultura maya. Ocupó diversas áreas de lo que hoy en día se conoce como Honduras y El Salvador. Durante la conquista español, los lencas organizaron una guerra de resistencia que duró cerca de diez años y que terminó con la muerte del cacique Lempira. La dinastía lenca, sin embargo, nunca abdicó y su linaje, según la tradición oral, se remonta a tiempos remotos. La presencia lenca más importante se reduce a pequeñas comunidades en El Salvador, que intentan preservar viva su lengua y cultura a través de diversos programas culturales llevados a cabo por asociaciones, universidades y ayuntamientos. Localización La población lenca se localiza en los departamentos de La Paz, Intibucá y Lempira. También se encuentran en número reducido en los departamentos de Santa Bárbara, Comayagua, Francisco Morazán y Valle. Los lencas viven en más o menos 100 comunidades constituidas por aldeas, caseríos y pueblos.La mayoría de las comunidades lencas se encuentran ubicadas en las zonas más altas de Honduras, a 1,650 metros sobre el nivel del mar, en tierras improductivas, donde el clima es templado durante casi todo el año. Se estima la población lenca de Honduras en unos 100,000 habitantes. Según la antropóloga e historiadora Anne Chapman, a la llegada de los españoles, los lencas estaban distribuidos en distintos grupos, constituyendo una considerable población: Care, Cerquín, Potón y Lenca; eran poblaciones que, si bien es cierto estaban aisladas por grandes distancias, se mantenían unidas por lazos culturales y una historia


La Lengua  


Esta se extinguió en las últimas décadas del siglo antepasado y las primeras del siglo pasado. Pueden encontrarse aún algunos ancianos que recuerdan palabras lencas que oyeron de sus padres o abuelos, pero el idioma vivo ha dejado de existir. Aunque existe la posibilidad de que algunos ancianos hablen la lengua, muestran gran celo para revelarlo. La población en general ya no muestra ni evidencias de la posibilidad de rescatar una lengua estructurada.




Religión

Para los lencas, la religión es el cuerpo totalizador de su cultura. Profesan el catolicismo como lo hace la gran mayoría de la población del país, no obstante, de una forma muy propia: ellos la reconocen como "la religión antigua" y la diferencian conscientemente de la ortodoxia católica. De la religión antigua han perdurado prácticas y concepciones que justifican esta diferencia. La religión antigua, altamente conservadora posee profundas alteraciones de los proyectos católicos. (Por ejemplo: asocian a Cristo y la virgen María como el padre y la madre formadores). Esta inclusión de elementos autóctonos es lo que la caracteriza.


Como podemos aprecias todo esto a ido desapareciendo confórmeme la humanidad se esta desarrollando ya el lenguaje de ellos no es escuchado muchos están completamente separados pero siempre ay algo que a ello los identifica y son sus creencias

Les  mostrare unas imágenes de lugares donde los lencas se encuentra ubicados

                                                   Departamento de Lempira: La Iguala (con 14 aldeas y 56 caseríos)


                                                                                      Belén (con 2 aldeas y 76 caseríos)


    La Campa (con 7 aldeas y 69 caseríos);




                                                               san Manuel Colohete (con 8 aldeas y 89 caseríos) 



   Santa Cruz (con 5 aldeas y 53 caseríos)



 Erandique (con 14 aldeas y 120 caseríos)              
 

   San Andrés (con 7 aldeas y 121 caseríos)
Gualcince (con 11 aldeas y 73 caseríos)


Departamento de Intibucá: Yamaranguila (con 22 aldeas y 62 caseríos)
las aldeas de Azacualpa y Chiligatoro, Togopala, Quebrada Honda, Monquecagua, Manazapa, Río Grande, 
 Malguara y Ologos;


 San Marcos de la Sierra (con 3 aldeas y 38 caseríos); y las aldeas de San Nicolás y Río Blanco en el norte del departamento


Departamento de La Paz: Marcala (principalmente en 2 aldeas y 55 caseríos)
Yarula (con 3 aldeas y 31 caseríos)



  Santa Elena (con 5 aldeas y 82 caserío



y Opatoro (con 2 aldeas y 23 caseríos).


Guajiquiro (con 13 aldeas y 111 caseríos)





 No toda la región que históricamente fue ocupada por los lencas es hoy propiamente lenca. Se ha delimitado buena parte de la población lenca en los siguientes poblados y sus respectivas aldeas y caseríos:
Los lencas son la etnia indígena más grande de Honduras, se estima que existen alrededor de 100 mil diseminados en los departamentos de Intibucá, Lempira, La Paz y Valle, que a pesar que su lengua desapareció y hoy hablan el español, aún conservan sus costumbres y su cultura
Costumbre.
 Entre sus ritos está el Guancasco y Las Composturas, el primero en conservación de la solidaridad y el segundo, un culto agrario que incluye rezos y ofrendas a los santos ancestrales (católicos)  2 videos de actividades que los lencas realizan







  Economía Lenca



Honduras presenta una rica diversidad étnica cultural; Es poco sabido a nivel nacional que nuestro país, es un país multiétnico, multicultural y multilingüe sin embargo y debido a la  influencia de otras culturas estos  pueblos han perdido gran parte de su identidad. Otro factor importante es la falta de apoyo por parte de las autoridades correspondientes, quienes no fomentan ni sostienen las tradiciones de los pueblos indígenas. Unos de los principales problemas por el cual las nuevas generaciones pertenecientes a las etnias las abandonan o pierden el interés se deben a las dificultades de comunicación con el resto del país al permanecer aislados ubicados en valles, montañas, sistemas lagunares, playas, islas, islotes, cayos, bosques tropicales y sabanas mejor conservados, especialmente ocupan la gran mayoría de las áreas protegidas del país.  Más de la mitad de las poblaciones indígenas  representa grupos  de población pobre y el resto vive en condiciones de extrema pobreza.  La situación económica de las etnias en honduras se caracteriza por ingresos mínimos, desempleo y debido a su bajo nivel de educación.

 Actualmente en Honduras los pueblos étnicos son los que presentan los peores indicadores económicos y sociales y son generalmente los más pobres de los pobres de la región.la mayor parte de ellos viven en la más extrema pobreza. Algo que ha afectado a las etnias a lo largo de la historia hasta nuestros días ha sido la pérdida progresiva de sus tierras y la quiebra de sus economías comunitarias. Enfrentan serios problemas de exclusión en el mundo de la educación. De la salud, del trabajo, de la participación política y de la justicia. Actualmente en nuestro país existen 7 etnias viviendo en extrema pobreza por falta de apoyo por las autoridades correspondientes los cuales son incapaces de encontrar una solución a esta problemática socio-económica que se vive actualmente en Honduras.
Hay personas en el mundo que por su condición étnica todavía no tienen reconocidos muchos derechos. Uno de esos derechos tan básicos, es el que les da acceso a una atención sanitaria digna. El milenario pueblo lenca de Honduras sabe mucho de esto. Las propias autoridades nacionales reconocen que las poblaciones indígenas están en condición de vulnerabilidad con respecto a su perfil de salud y su acceso a los servicios sanitarios Su Derecho a la salud está siendo violentado. En las comunidades de Intibucá, uno de los departamentos más pobres de Honduras  la prestación de servicios públicos de salud, cuando existen, adolecen de falta de medicamentos y de personal, así como de equipamientos. Hablamos de uno de los lugares más empobrecidos de todo      Latinoamérica.
Las mujeres lencas carecían hasta hace poco de cualquier control en el pre y post parto y sufrían diversas enfermedades de transmisión sexual, infecciones, etc. Pero lo más grave de todo era algo muy básico: desconocían en muchos casos su propio Derecho a la salud. El escenario ha cambiado: gracias a los socios/as de Anesvad desde hace más de medio año empezaron a organizarse para mejorar la accesibilidad en salud y para poder hacer incidencia a las autoridades: la población más marginada de centroamérica también tiene Derecho a una salud digna. Y los saben.

como podemos ver la pobreza el increíble en nuestros pueblos personas total mente marginadas que ni saben que es una pastilla ellos están ala buena de Dios como podemos observar pues el Gobierno ni se acuerda que estos seres existen  


La marginación y la pobreza, más la permanente lucha por la tierra en la que habitan desde hace más de 200 años les han convertido en uno de los sectores sociales más vulnerables de Honduras: ellos son parte de la etnia lenca que habitan mayoritariamente en el departamento de Lempira.


La mayoría de las familias tienen poco acceso a tierras productivas, en calidad y cantidad por lo que algunos pobladores se ven en la necesidad de asalariarse para completar un ingreso para su sobrevivencia, especialmente en los meses julio agosto septiembre, donde escasean los suministros de alimentos en algunas comunidades,los cultivos de papas se han convertido en fuente de empleo para la familia. Una de las preocupaciones que afecta la familias es la falta de agua y la reducción de vida silvestre .los animales domésticos son de gran importancia en la economía familiar de los lencas, sobre todo las aves de corral y el ganado vacuno. La reducción de alimento origen vegetal como animal han provocado cambios en la dienta alimenticia y por lo tanto de carácter nutricional.
videos que reflejan las polémicas que que están viviendo estos grupos lenca
la verdad que ay mucha discriminación para estos sectores la cual el gobierno Hondureño envés de apoyar esta población lo que hacen es sacarles las cosa que ellos poseen que injusticia 
                              observen cuidadosamente estos videos y se dará cuenta de la realidad en la que vivimos








La marginación y la pobreza, más la permanente lucha por la tierra en la que habitan desde hace más de 200 años les han convertido en uno de los sectores sociales más vulnerables de Honduras: ellos son parte de la etnia lenca que habitan mayoritariamente en el departamento de Lempira.
La mayoría de las familias tienen poco acceso a tierras productivas, en calidad y cantidad por lo que algunos pobladores se ven en la necesidad de asalariarse para completar un ingreso para su sobrevivencia, especialmente en los meses julio agosto septiembre, donde escasean los suministros de alimentos en algunas comunidades,los cultivos de papas se han convertido en fuente de empleo para la familia. Una de las preocupaciones que afecta la familias es la falta de agua y la reducción de vida silvestre .los animales domésticos son de gran importancia en la economía familiar de los lencas, sobre todo las aves de corral y el ganado vacuno. La reducción de alimento origen vegetal como animal han provocado cambios en la dienta alimenticia y por lo tanto de carácter nutricional.



Les mostrasre unas estadísticas sobre como se encuetran estos grupos lencas

Cuadro 1: Población Hondureña según Grupo Étnico lenca






Grupo Étnico


Absolutos


Porcentajes

                    Lenca                                                      300,594                                                          63.5

 





                                                       Grupo Poblacional

                                       Área                           Lenca

                                       Total                                              100

                                        Rural                                              90

                                        Urbano                                           10

                                        Índice de                                        99.0

                                        Masculinidad

  Porcentaje  de Población que Lee y Escribe y  con Educación Secundaria y Superior según Grupo






Grupo étnico


% alfabetismo


% personas con educación secundaria o superior

                        Lencas                                             32.6                                                   6.3



            Población que Lee y Escribe y Tasa de Analfabetismo según Área Urbana/ Rural yGrupo Étnico
               Sabe leer y escribir
GRUPO LENCA
URNANA
SI
NO
%ALFABETISMO
RURAL
SI
NO
%ALFABETISMO


 17,233             15,010         2,223                12.9                   131,803      86,093         45,710          34.7


 Tasas de Mortalidad Infantil, Global de Fecundidad, Brutas de Natalidad y Relación de  Dependencia según Grupo Étnico
Grupo Étnico
TMI
TGF
TNB
NACIMIENTOS
IM
RD

LENCA            43.0               5.9                37.0                      11.135                       101.8                    103.0


                                                  Necesidades Básicas Insatisfechas según Grupo Étnico


                LENCA


                     Total                                                         100.0


                     Sin NBI                                                      25.5


                    Con 1 NBI                                                  29.3


                    Con 2 NBI                                                  27.4


                    Con 3 y más                                                                                            


                    NBI                                                            17.8


                    Urbano                                                      1OO.O


                    Sin NBI                                                      53.2


                    Con 1 NBI                                                  27.4

                     Con 2 NBI                                                  13.7

                    Con 3 y más

                     NBI                                                             5.7

                     Rural                                                          100.0

                     Sin NBI                                                       22.2

                     Con 1 NBI                                                   29.5

                      Con 2 NBI                                                   29.0

                      Con 3 y más

                      NBI                                                            19.3

 Viviendas con Necesidades Básicas Insatisfechas según Grupo Étnico y Necesidad Básica
AGUA
SANEAMIENTO
EDUCACION
SUBSISTENCIA
HACIAMINTO
ESTADO DE VIVIENDA
TOTAL

      29.1             42.2                          22.0                        34.8                        37.6                       0.3               100.0             
                                            Les mostrare un poco de información sobre los maya chortis
Los Chortis, también conocidos como Maya Chorti son uno de los grupos indigenas de Honduras descendientes directos de Los Mayas,  una de las civilizaciones Mesoamericanas más importanes y responsables de grandes culturas como la de Copán en Honduras y Quiriguá en Guatemala y otras ciudades australes del viejo imperio, por tal razón estan relacionados con los Mayas de Yucatán, Belice y Guatemala convirtiéndolo en el grupo más meridional de la familia Maya-Quiché.
El pueblo Chorti esta formado apróximadamente por 60,000 habitantes, de los cuales unos 8,000 viven en los departamentos de Copán, Ocotepeque, Cortés y Santa Bárbara de Honduras y el resto vive en varios departamentos de Guatemala.
Antiguamente estaban organizados en una confederación llamada Señorio o Reino Payaquí y se establecieron desde el suroeste de Honduras hasta el oriente de Guatemala y parte del Rio Lempa en El Salvador.
El pueblo Chorti nació de la fusión de varios pueblos, entre ellos estan los Pipiles quienes poseían gran influencia en la región por la introducción del mercado. La convivencia entre Los Pipiles y Los Chortis duró muchos siglos hasta que un dia estos pueblos fueron absorbidos por la cultura Maya.
Investigaciones científicas indican que Los Chortis además de ser descendientes de Los Mayas también estaban emparentados cultural y lingüisticamente con los indigenas Chontales de Tabasco y Los Choles de Chiapas, Mexico.
Idioma de los mayas chortis
 

El idioma Chorti, también llamado Ch’orti es una lengua Maya con raíces del idioma Chol. Actualmente es mayormente hablado por los Chortis de Guatemala quienes conservan  casi puro su idioma aunque han adoptado un gran vocabulario Español mientras que en Honduras el idioma Chorti esta en peligro de extinguirse y solo un reducido grupo de personas lo habla.
Actualmente el pueblo Chorti que habita el departamento de Copán habla principalmente el Español, su idioma materno lo han casi olvidado. Sin embargo recientemente han demostrado un profundo interés por rescatar y preservar su lengua, esto ha ocasionado un aumento considerable del número de indígenas que hablan el idioma Chorti en Honduras.


Los Chortis durante la Conquista

Los Chortis fueron uno de los grupos indigenas de Honduras que experimentó la mayor crueldad durante la Conquista Española. Fueron perseguidos y capturados, sometidos a la esclavitud, despojados de sus territorios, tratados inhumanamente y obligados a renunciar a su cultura y aceptar una que ellos no deseaban.
Aunque el pueblo Chorti luchó en contra de la Conquista comandados por el Cacique Copán Galel su resistencia no duró mucho. Copán Galel fue derrotado, capturado y obligado a aceptar el catolicismo. Este proceso ocasionó una significativa perdida de su cultura, sus costumbres, sus creencias y su idioma. Sin embargo el pueblo Chorti ha sabido sobrellevar estos acontecimientos y aunque son un grupo minoritario aún son un pueblo vivo que ha conservado su cultura.




Religión de Los Chortis
Durante la Conquista Española los sacerdotes Chortis fuero exterminados poco a poco llevándose consigo la mayor parte de sus secretos y conocimientos de su antigua religión. Sin embargo Los Chortis que sobrevivieron pudieron mantener vivas partes de sus creencias, practicas y rituales religiosos mezclándolos con los elementos de religión católica que les fue impuesta.
La fácil adaptación del pueblo Chortí a la religión católica se debe a la afinidad que existe entre las dos religiones ya que ámbas practican el bautismo, el peregrinaje, la confesión, el uso de incienso,  la idea del sacrificio y la devoción a la Virgen María. Entre las prácticas religiosas más importantes que Los Chortis no comparten con los católicos es el matrimonio. Cada comunidad Chorti tiene un Santo Patrón a quien venera y rinde culto.
como podemos odservar estos son las creencias religosas de estos grupos




 
SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA Y PRODUCTIVA DE LOS CHORTIS

 



La producción agrícola es de carácter tradicional y a nivel de subsistencia. Disponen de una cantidad mínima de tierra que, por lo general, se reduce a la huerta de la casa. La agricultura de subsistencia y la poca tierra que poseen no les permite generar un excedente para mejorar sus condiciones de vida. Hay muchos campesinos con tradición que arriendan tierra para cultivar en lugares alejados de sus comunidades. Toda la familia se involucra en el trabajo agrícola: limpia el terreno, siembra, mantiene los campos y recoge las cosechas. Entre los que disponen de alguna cantidad de tierra, el parentesco es el que determina los mecanismos de su distribución y su aprovechamiento. En determinadas épocas del año, en los meses de marzo, abril y mayo, los campesinos con tradición Chortí necesitan importar alimentos, ya que su área de cultivo es reducida y su producción insuficiente. Muchas de las parcelas destinadas a cultivos de subsistencia se han convertido en cafetales, lo que ha provocado que compren sus alimentos. En Agua Caliente, Las Delicias, El Chispal, El Porvenir y El Triunfo, departamento de Copán, los pobladores se dedican al cultivo del café. A pesar de las diferencias topográficas, de clima y precipitación pluvial existentes entre las tierras bajas y las altas, y diferencias en recursos naturales disponibles, el modo de vida económica no difiere mucho de la de los campesinos ladinos. Las plantas alimenticias e industriales más importantes se producen en ambas zonas y la mayoría de ellas pertenece a una variedad susceptible a desarrollarse bien en cualquier altitud. Sin embargo, algunas variedades de maíz y fríjol sólo pueden ser cultivadas a cierta altitud y en determinada época del año. Los cultivos menos importantes están divididos en relación con la altitud y son distribuidos de las tierras altas a las bajas y viceversa, por medio de los mercados. Las actividades manufactureras importantes son practicadas, en cierto grado. Los que trabajan algún tipo de manufactura están asentados en áreas donde se localiza la materia prima utilizada en sus productos. Los campesinos chortís de Honduras no hacen viajes prolongados a lugares distantes y raras veces salen de su área. Los domingos, generalmente, viajan a la cabecera de su municipio, situada a una distancia de entre tres y veinte kilómetros. En otros tiempos, los viajes dentro del área se facilitaban por la costumbre de proporcionar cama y comida a los viajeros. El anfitrión no esperaba retribución monetaria, sino reciprocidad en el momento oportuno que lo necesitara cualquier familiar. Por lo general, la familia entera concurre los domingos a los mercados; los varones llevan las cargas pesadas que se transportan para la venta y las mujeres los artículos livianos y a los niños. Los principales mercados son los de Copán y Santa Rosa de Copán. El movimiento comercial de los mercados principia un poco después del alba y termina alrededor de la una de la tarde. La diversidad de productos que se ofrecen a la venta es variada. En ninguna de las comunidades se ha desarrollado la iniciativa empresarial; lo único que se encuentra son pequeñas pulperías (atendidas por sus propietarios). El trabajo con que cuentan estas comunidades es de tipo temporal en los cortes de café y, como jornaleros, en las propiedades de los terratenientes.
         
  les mostrare unas imágenes de lo que ellos producen y hacen para poder sobre vivir
café                                                                                                                  Maiz






  artesanilla

2 comentarios:

  1. esto tiene tantas faltas ortográficas que me da risa xd ajaaja igual e ayudo con lo que necesitaba

    ResponderBorrar
  2. Harrah's Lake Tahoe Casino & Hotel - MapyRO
    Get directions, reviews 삼척 출장안마 and information for Harrah's Lake Tahoe 용인 출장샵 Casino & Hotel in 상주 출장마사지 Stateline, NV. 제주 출장샵 777 Harrah's Blvd. Stateline, NV 김포 출장안마 89449.

    ResponderBorrar